sábado, 30 de mayo de 2015

MEMORIA METABOLICA. Un problema grave en los pacientes Diabéticos.

MEMORIA METABÓLICA.

"Una Razón para Brindar un Tratamiento Rápido y Eficaz"

CLÍNICA MEXICANA DE BARIATRÍA


La FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES (FID) estima que para el año 2025 una prevalencia mundial de 380 millones de pacientes con diabetes. Cifras que impactan fuertemente a nivel económico, político y en sistemas de salud de las naciones.

El principal objetivo del paciente diabético no sólo es el diagnostico oportuno, sino la prevención ante la evidencia del riesgo de desarrollar la enfermedad, también llamada atención primaria.

En este breve comentario se explica el porqué de un CONTROL ESTRICTO DE LA GLUCOSA EN SANGRE,  desde el momento del diagnóstico del paciente fenómeno denominado MEMORIA METABÓLICA, y los efectos de la presencia de una variabilidad en cuanto al control de cifras de glucemia.

MEMORIA METABOLICA: la primera evidencia sobre la existencia de este fenómeno se describió hace mas de 20 años por Engerman y Kern. Ellos fueron quienes al evaluar la progresión de la retinopatía diabética en perros observaron la presencia de un efecto prolongado negativo de la hiperglucemia inicial sobre los vasos sanguíneos, a pesar de conducirse posteriormente con aparente normoglucémia. A partir de entonces, se iniciaron varios estudios para evaluar el daño a nivel de la vasculatura ocasionado por la hiperglucemia, siendo prioridad este aspecto al considerar su participación en la enfermedad micro y macrovascular del paciente diabético, alteración causante de las complicaciones crónicas.

Si después de la exposición crónica a la hiperglucemia se quiere llevar un tratamiento intensivo y un control de la misma, tal vez esta hiperglucemia ya no esté presente, pero el daño ocasionado inicialmente persiste y progresa, lo que se asocia a mayor daño microvascular, y por ende, a las complicaciones crónicas a este nivel.

Los mecanismos implicados en la presencia de la memoria metabólica se han relacionado principalmente con el desarrollo del estrés oxidativo. Una de las hipótesis señala que la exposición constante a las especies reactivas de oxígeno, así como a las especies reactivas de nitrógeno, median múltiples procesos que modifican la convalencia de las proteínas, lipoproteínas y los ácidos nucleicos, lo cual lleva a un deterioro irreversible de los mismos; aunque son fenómenos que en condiciones fisiológicas se encuentran activos, la exposición constante y en cantidades excesivas lleva a una infraregulación de los mecanísmos compensadores.

Otra hipótesis señala a las ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO, las cuales no sólo provocan el deterioro a nivel de las proteínas, sino que el efecto actúa sobre los órganos celulares, tanto la mitocondria como el retículo endoplásmico; en la primera causan una disfunción con producción anormal de proteínas y en el segundo provocan estrés con la sobreproducción de citocinas y proteínas, que desencadenan un estado inflamatorio y provocan la activación de vías proapoptósicas.

La acumulación de los productos finales de glucación, los cuales se sabe son resultado de la gucación no enzimática de proteínas, ácidos nucleicos y lipoproteinas que forman durante los periodos de hiperglucemia y persisten por años, son considerados como factores importantes en el desarrollo de memoria metabólica.

El control glucémico instituido en forma temprana en el curso de la diabetes está claramente demostrado, permite una reducción en la incidencia y progresión de la retinopatía del paciente; los beneficios de la instauración pronta de un control adecuado persisten posteriormente al mantenimiento de dicho control. Por eso la importancia de instaurar tratamientos efectivos y rápidos al momento de la detección y diagnóstico de la diabetes.

DR. YOSHIO HIKOTARO TOMITA CRUZ
Clínica Mexicana de Bariatría. 

miércoles, 27 de mayo de 2015

¿QUE ES UN DELGADO METABOLICAMENTE OBESO?

             

                               En CLIMEBA (Clínica Mexicana de Bariatría)                                      analizamos los engaños de la percepción de que el peso y la apariencia son indicadores de una buena salud es errónea y peligrosa.



La obesidad se ha tornado una de las mayores amenazas para la salud para México y el mundo, por su creciente incidencia y por su capacidad de inducir patologías crónicas en casi todos los sistemas del organismo. Además de ser una de las principales causas de mortalidad, es una enfermedad que se asocia a muchas incapacidades físicas que afectan la calidad de vida de las personas. 

Un tema de sumo interés para CLIMEBA en el ámbito de la medicina y el cardiometabolismo son los "delgados metabólicamente obesos", ellos son las personas que externamente se ven esbeltos, pero por dentro están con desordenes metabólicos que condicionan el ambiente perfecto para sufrir diversas enfermedades como la diabetes, dislipidemia, hiperuricemia, hipertensión arterial, incluso hasta infartos al miocardio y derrames cerebrales. La intención de éste articulo es alertar aquellas personas que comen todo lo que quieren, que jamás han pisado un gimnasio y que aun así conserva una figura delgada. 

La percepción de que el peso y la apariencia son indicadores de una buena salud es errónea y peligrosa. En entrevista con el Dr. Yoshio Hikotaro Tomita Cruz, especialista en Obesidad y Cardiometabolismo, y pionero del programa "Nutrición de Impacto Metabólico de CLIMEBA", comenta lo siguiente: "Estar delgado no es lo mismo que estar sano, el 25% de las personas con estructura física delgada, podrían estar desarrollando enfermedades graves y mortales en un futuro cercano; los delgados metabólicamente obesos son como una "bomba de tiempo" que algún día pueden tener un desenlace fatal", el especialista menciona que los "delgados metabólicamente obesos" son personas que creen firmemente que ser delgado es sinónimo a ser saludable y eso les da derecho a comer lo que ellos les parezca apetecible en el momento (dulces, golosinas, productos chatarra, etc), por tal motivo, recomienda que las personas que son delgadas cuiden su alimentación para mantener una condición metabólica saludable y una figura corporal estética. 

Lo que ocurre es que estas personas tienen una mayor cantidad de grasa localizada al rededor de las vísceras intratorácica (pericardio) e intraabdominal (imagen), al rededor del hígado, intestinos, etc. Éste tipo de grasa localizada en el interior de la cavidad abdominal induce una respuesta alterada de la acción de la insulina, que lleva al paciente a un estado de RESISTENCIA A LA INSULINA y un estado de HIPERINSULINISMO, acompañado de aumento del colesterol "malo", aumento de los triglicéridos y una disminución del colesterol "bueno" (HDL). Como resultado, los pacientes "delgados metabólicamente obesos" presentan, sin saberlo, un riesgo cardiovascular y de padecer diabetes tipo 2 muy elevado, con un aumento en la mortandad en edades tempranas.  

En CLIMEBA estamos conscientes que para diagnosticar obesidad la medición del peso ya no es determinante. Es indispensable medir la cantidad y ubicación de la grasa corporal a través de tecnología en básculas que permitan determinar el riesgo o estado de salud que se encuentra el paciente. Y a través de un programa nutricional de impacto metabólico poder llegar a un estado pleno y optimo saludable. 

En CLIMEBA estamos para ofrecerte un servicio personalizado, con médicos que están asesorando y cuidando de ti aún en la distancia. Visita nuestra pagina de Facebook, comparte en tu muro este artículo si crees que le servirá de mucho a tus seres queridos!!! Gracias!!!






SIEMPRE CUIDAMOS DE TI!!!


Agradecemos tus preguntas y sugerencias en la sección de comentarios.