miércoles, 2 de diciembre de 2015

Síndrome de Ovario Poliquístico y Diabetes Mellitus.

Clínica Mexicana de Bariatría
y Medicina Estética Avanzada

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOPQ) es un trastorno que afecta hasta un 5-10% de las mujeres. 

Éste síndrome tiene 3 características principales:
1.- Niveles elevados de andrógenos
2.- Periodos menstruales irregulares o ausencia de periodos menstruales
3.- Presencia de quistes en los ovarios 


El síndrome de ovario poliquístico tiene muchas señales y síntomas diferentes, toda mujer que padece SOPQ puede manifestarse de manera diferente. 

1.- PERÍODOS MENSTRUALES IRREGULARES: Los trastornos menstruales pueden consistir en la ausencia de períodos, períodos que ocurren con poca o demasiada frecuencia, períodos de sangrado intenso o períodos que no se pueden pronosticar. 
2.- INFERTILIDAD: El SOPQ es una de las causas más comunes de infertilidad en la mujer. 
3.- OBESIDAD: Hasta un 80% de las mujeres con esta enfermedad son obesas. 
4.- HIRSUTISMO: Exceso de crecimiento de vello en la cara, el pecho, el abdomen o en la parte superior de los muslos. Esta condición se llama hirsutismo y afecta a más de un 70% de las mujeres con SOPQ.
5.- ACNÉ: Acné grave o acné que ocurre después de la adolescencia y no responde a los tratamientos habituales. 
6.- PIEL GRASOSA
7.- ACANTOSIS NIGRICANS: son manchas oscuras, gruesas y aterciopeladas en la piel, principalmente en lugares donde hay pliegues (cuello, codos, ingles, entre otros), éste dato nos hace sospechar que el paciente tiene Resistencia a la Insulina y un gran riesgo de desarrollar Diabetes.

8.- QUISTES EN LOS OVARIOS: éstos se determinan mediante el uso de ultrasonido. 



No todas las mujeres con la enfermedad tienen todos los síntomas. A menudo las mujeres se enteran de que tienen este problema cuando acuden con su médico debido a dificultades para perder peso, irregularidades menstruales, acné de difícil control, entre otras manifestaciones. 

RIESGOS PARA LA SALUD DE LA MUJER

Ésta enfermedad afecta a todas las áreas del cuerpo, no solo al sistema reproductor. También aumenta el riesgo de presentar Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. La obesidad que con gran frecuencia ocurre aumenta mas el riesgo de infartos al miocardio y cerebrales. Las mujeres con el SOPQ tienden a presentar un problema médico que se llama HIPERPLASIA ENDOMETRIAL, en el que aumenta demasiado el grosor del revestimiento del útero (el endometrio). Al hacerlo, aumenta el riesgo de que ocurra cáncer endometrial. 


TRATAMIENTO
Uno de los pilares mas importantes del tratamiento para SOPQ es el perder peso corporal en grasa, realizar ejercicio físico adecuado que acelere el mejoramiento metabólico de las mujeres, y en determinados casos es necesario el uso de medicamentos. En Climeba nuestros especialistas cuentan con gran experiencia y conocimiento en el tratamiento y manejo de ésta enfermedad. Ayúdanos a compartir esta información 



Visítanos en nuestras redes sociales:
Facebook: Climeba 
Twitter: @Climeba 
Youtube: Climeba TV














viernes, 27 de noviembre de 2015

Prevención de Infartos al Corazón a través de los ojos: ARCO CORNEAL

La cardiopatía isquémica es uno de los problemas de mayor envergadura que golpea a la humanidad en el momento actual y representa la primera causa de muerte en países desarrollados y en vías de desarrollo. Se plantea que la enfermedad coronaria alcanza actualmente proporciones epidémicas; según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), causa alrededor de cinco millones de defunciones en todo el mundo, principalmente en los países industrializados y ocurren cada vez en edades mas tempranas de la vida.

El infarto agudo al miocardio (IAM) es la primera causa de muerte en la población activa, lo que está en relación con el incremento del promedio y las expectativas de la vida. Se ha propuesto varios factores como posibles predictores en las enfermedades cardiovasculares como: triglicéridos elevados, Colesterol LDL elevado, homocisteína elevada, alteraciones en la coagulación sanguínea, resistencia a la insulina y arco corneal.


El ARCO CORNEAL consiste en un deposito de colesterol en el borde externo de la córnea con aspecto de halo blanquecino. Se le denomina así por que la mancha tiene la forma de un círculo. Se debe a la infiltración de moléculas de colesterol, triglicéridos en la zona afectada. Usualmente comienza en los polos superior e inferior de la córnea y frecntemente progresa hasta completar el arco sin afectar la visón. Es un tipo de enfermedad que no necesita tratamiento y no provoca complicaciones, pero si predice la aparición de infartos. 


La presencia del arco corneal, en pacientes menores de 45-50 años, debe hacer sospechar al médico de un trastorno severo del metabolismo lipídico y por tanto un gran riesgo de sufrir infartos agudos al miocardio. 


Existen algunos signos que nos avisan de un gran riesgo de padecer enfermedad coronaria y morir por infartos al corazón, estos son los siguientes: Xantelasmas, xantomas, acantosis nigricans, encanecimiento prematuro, manchas de nicotina en los fumadores, obesidad central, signos de mala circulación periférica, y arco corneal; este ultimo es uno de los más importantes. El arco corneal puede ser detectado fácilmente por inspección visual y su identificación es muy sencilla, 

El ARCO CORNEAL es probablemente un gran marcador clínico para identificar pacientes con enfermedad arterial coronaria. Si tu miras al espejo y miras que en tu cornea hay un halo blanquecino hay una gran probabilidad que tengas alteraciones de colesteroles y triglicéridos elevados y dada su asociación a enfermedades hereditarias, alguna persona de tus familiares muy cercanos puede presentar también alteración del metabolismo lipídico, predisponiéndolos a sufrir enfermedad coronaria aguda. Sin duda necesitan consultar a sus especialista en Metabolismo, Nutrición y Obesidad.  En la Clínica Mexicana de Bariatría (Climeba) siempre preocupados por mantenerte informado y darte el mejor servicio para tu SALUD METABÓLICA. 







SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES DE CLIMEBA:
Facebook: https://www.facebook.com/Climeba-479483662236973/
Twitter: https://twitter.com/climeba
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC3ny-Vazawp-LAtTNOQe--Q

























jueves, 11 de junio de 2015

¿CUAL ES LA GRASA MÁS PELIGROSA DE TU CUERPO?


Si bien sabemos en CLIMEBA (Clínica Mexicana de Bariatría), que la obesidad en el humano se caracteriza por una gran variabilidad en la DISTRIBUCIÓN  CORPORAL del exceso de grasa, que pueden establecer riesgos cardiovasculares muy importantes para la salud y favorecer muchas otras enfermedades. Toda la grasa que almacenamos en nuestro cuerpo no es igual, ni tiene las mismas características funcionales. Dependiendo de su ubicación podemos distinguir entre la grasa visceral y la grasa periférica, pero ¿CUAL ES LA MAS PELIGROSA?.

En las mujeres la grasa o tejido adiposo tiende a distribuirse en los muslos y las caderas principalmente. Cuando la grasa se distribuye de esta manera se habla de: obesidad periférica, obesidad tipo ginoide, o en forma de pera. Se caracteriza por presentar adiposidad en glúteos, caderas, muslos y mitad inferior del cuerpo. El tejido adiposo fémoro-glúteo tiene predominio de ciertos receptores denominados "alfa 2 adrenérgicos", que favorecen un mayor incremento y depósito de grasa y una menor destrucción o degradación de la misma, ocasionando con el tiempo alteraciones estéticas como la Paniculopatía Edemato-Fibrosa Esclerótica, mejor conocida como "celulitis", ocasionando también diversas enfermedades circulatorias. Por tal motivo, se ha llegado a considerar que los estrógenos, responsables de esta disposición de grasa corporal podrían constituir un rasgo favorable asociado a menor riesgo y en consecuencia representa un factor protector para el sexo femenino.

Distribución de grasa en Mujeres y Hombres. 
En los hombres se acumula especialmente en el tronco y en el abdomen, denominándose así: obesidad central, androide o en forma de manzana. El predominio del tejido adiposo está en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros, tórax y abdomen. Éste tipo de obesidad, tanto en el varón como en la mujer, se asocia claramente con un aumento del riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2, aterosclerosis, hiperuricemia e hiperlipidemia, lo cual sucede secundario a un fenómeno llamado Insulinorresistencia. Ello se explica por que la grasa intraabdominal posee características metabólicas diferentes de otros depósitos.


En entrevista con el Dr. Yoshio Hikotaro Tomita Cruz, especialista en Cardiometabolismo y Obesidad y creador del programa "Nutrición de Impacto Metabólico de CLIMEBA" nos comenta lo siguiente: "...debemos tener sumo cuidado con la apreciación de nuestro tipo cuerpo, si al mirarnos al espejo nos miramos delgados ó esbeltos y creemos que estamos saludables, estamos en un grave error, ya que la grasa visceral puede estar incrementada y puede no distorsionar nuestra imagen corporal estética... pero la realidad es que por dentro, esa grasa visceral nos esta predisponiendo a enfermedades de tipo cardiovascular y de no hacer cambios radicales ocasionarnos hasta la muerte" Por tal motivo, el Dr. Yoshio Tomita, recomienda acudir con los especialistas que están en CLIMEBA para que reciban asesoría y atención personalizada en su estado de salud metabólica. 


La capacidad deletérea de la grasa visceral depende de su capacidad metabólica, aumentada, cuando se compara con la grasa subcutánea, si incrementada sensibilidad lipolitica y su capacidad de liberar, de manera tónica, ácidos grasos libres hacia la circulación sanguínea, exponiendo a los órganos internos a una gran cantidad de grasa, alterando su funcionamiento, hasta provocar enfermedades y muerte de no cambiar. Por tal motivo, en la población adulta se considera que la obesidad central abdominal, es la forma maligna de la obesidad. 


¿COMO DETERMINO SI TENGO GRASA VISCERAL?
Existen muchas pruebas diagnosticas hoy en día, sin embargo, muchas de ellas solo son nada exactas. Hoy en día en CLIMEBA contamos con la más alta tecnología para medir la distribución de grasa corporal y medir de manera mas exacta la cantidad de grasa visceral, a travez de tecnología de Bioimpedancia eléctrica, y así mismo, poder medir de manera mas adecuada el nivel de riesgo cardiovascular que tiene cada uno de nuestros pacientes y que lo condicionan a desarrollar enfermedades cardiovasculares. 

¿COMO PUEDO ELIMINAR LA GRASA VISCERAL?

Existen muchas maneras de inducir una reducción de la grasa visceral, pero lo mas importante, es saber si efectivamente tengo o no tengo esta grasa visceral, en segundo lugar, si los niveles son altos, incorporarse al programa "NUTRICIÓN DE ALTO IMPACTO METABOLICO DE CLIMEBA" será de gran ayuda a combatir esta situación. Un cambio en el ritmo de actividad y ejercicio físico es importante, disminuir el consumo de azúcares simples, grasas saturadas y el alcohol.

Hay que tener claro que no es una situación de mera estética: La grasa visceral y la obesidad en si son factores de riesgo para enfermedades mucho más serias. Por encima de todo es un Problema de Salud pública: la buena noticia es que está en nuestras manos solucionarlo. 


CLIMEBA!!!.... Siempre cuidando de Tí!!!





sábado, 30 de mayo de 2015

MEMORIA METABOLICA. Un problema grave en los pacientes Diabéticos.

MEMORIA METABÓLICA.

"Una Razón para Brindar un Tratamiento Rápido y Eficaz"

CLÍNICA MEXICANA DE BARIATRÍA


La FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES (FID) estima que para el año 2025 una prevalencia mundial de 380 millones de pacientes con diabetes. Cifras que impactan fuertemente a nivel económico, político y en sistemas de salud de las naciones.

El principal objetivo del paciente diabético no sólo es el diagnostico oportuno, sino la prevención ante la evidencia del riesgo de desarrollar la enfermedad, también llamada atención primaria.

En este breve comentario se explica el porqué de un CONTROL ESTRICTO DE LA GLUCOSA EN SANGRE,  desde el momento del diagnóstico del paciente fenómeno denominado MEMORIA METABÓLICA, y los efectos de la presencia de una variabilidad en cuanto al control de cifras de glucemia.

MEMORIA METABOLICA: la primera evidencia sobre la existencia de este fenómeno se describió hace mas de 20 años por Engerman y Kern. Ellos fueron quienes al evaluar la progresión de la retinopatía diabética en perros observaron la presencia de un efecto prolongado negativo de la hiperglucemia inicial sobre los vasos sanguíneos, a pesar de conducirse posteriormente con aparente normoglucémia. A partir de entonces, se iniciaron varios estudios para evaluar el daño a nivel de la vasculatura ocasionado por la hiperglucemia, siendo prioridad este aspecto al considerar su participación en la enfermedad micro y macrovascular del paciente diabético, alteración causante de las complicaciones crónicas.

Si después de la exposición crónica a la hiperglucemia se quiere llevar un tratamiento intensivo y un control de la misma, tal vez esta hiperglucemia ya no esté presente, pero el daño ocasionado inicialmente persiste y progresa, lo que se asocia a mayor daño microvascular, y por ende, a las complicaciones crónicas a este nivel.

Los mecanismos implicados en la presencia de la memoria metabólica se han relacionado principalmente con el desarrollo del estrés oxidativo. Una de las hipótesis señala que la exposición constante a las especies reactivas de oxígeno, así como a las especies reactivas de nitrógeno, median múltiples procesos que modifican la convalencia de las proteínas, lipoproteínas y los ácidos nucleicos, lo cual lleva a un deterioro irreversible de los mismos; aunque son fenómenos que en condiciones fisiológicas se encuentran activos, la exposición constante y en cantidades excesivas lleva a una infraregulación de los mecanísmos compensadores.

Otra hipótesis señala a las ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO, las cuales no sólo provocan el deterioro a nivel de las proteínas, sino que el efecto actúa sobre los órganos celulares, tanto la mitocondria como el retículo endoplásmico; en la primera causan una disfunción con producción anormal de proteínas y en el segundo provocan estrés con la sobreproducción de citocinas y proteínas, que desencadenan un estado inflamatorio y provocan la activación de vías proapoptósicas.

La acumulación de los productos finales de glucación, los cuales se sabe son resultado de la gucación no enzimática de proteínas, ácidos nucleicos y lipoproteinas que forman durante los periodos de hiperglucemia y persisten por años, son considerados como factores importantes en el desarrollo de memoria metabólica.

El control glucémico instituido en forma temprana en el curso de la diabetes está claramente demostrado, permite una reducción en la incidencia y progresión de la retinopatía del paciente; los beneficios de la instauración pronta de un control adecuado persisten posteriormente al mantenimiento de dicho control. Por eso la importancia de instaurar tratamientos efectivos y rápidos al momento de la detección y diagnóstico de la diabetes.

DR. YOSHIO HIKOTARO TOMITA CRUZ
Clínica Mexicana de Bariatría. 

miércoles, 27 de mayo de 2015

¿QUE ES UN DELGADO METABOLICAMENTE OBESO?

             

                               En CLIMEBA (Clínica Mexicana de Bariatría)                                      analizamos los engaños de la percepción de que el peso y la apariencia son indicadores de una buena salud es errónea y peligrosa.



La obesidad se ha tornado una de las mayores amenazas para la salud para México y el mundo, por su creciente incidencia y por su capacidad de inducir patologías crónicas en casi todos los sistemas del organismo. Además de ser una de las principales causas de mortalidad, es una enfermedad que se asocia a muchas incapacidades físicas que afectan la calidad de vida de las personas. 

Un tema de sumo interés para CLIMEBA en el ámbito de la medicina y el cardiometabolismo son los "delgados metabólicamente obesos", ellos son las personas que externamente se ven esbeltos, pero por dentro están con desordenes metabólicos que condicionan el ambiente perfecto para sufrir diversas enfermedades como la diabetes, dislipidemia, hiperuricemia, hipertensión arterial, incluso hasta infartos al miocardio y derrames cerebrales. La intención de éste articulo es alertar aquellas personas que comen todo lo que quieren, que jamás han pisado un gimnasio y que aun así conserva una figura delgada. 

La percepción de que el peso y la apariencia son indicadores de una buena salud es errónea y peligrosa. En entrevista con el Dr. Yoshio Hikotaro Tomita Cruz, especialista en Obesidad y Cardiometabolismo, y pionero del programa "Nutrición de Impacto Metabólico de CLIMEBA", comenta lo siguiente: "Estar delgado no es lo mismo que estar sano, el 25% de las personas con estructura física delgada, podrían estar desarrollando enfermedades graves y mortales en un futuro cercano; los delgados metabólicamente obesos son como una "bomba de tiempo" que algún día pueden tener un desenlace fatal", el especialista menciona que los "delgados metabólicamente obesos" son personas que creen firmemente que ser delgado es sinónimo a ser saludable y eso les da derecho a comer lo que ellos les parezca apetecible en el momento (dulces, golosinas, productos chatarra, etc), por tal motivo, recomienda que las personas que son delgadas cuiden su alimentación para mantener una condición metabólica saludable y una figura corporal estética. 

Lo que ocurre es que estas personas tienen una mayor cantidad de grasa localizada al rededor de las vísceras intratorácica (pericardio) e intraabdominal (imagen), al rededor del hígado, intestinos, etc. Éste tipo de grasa localizada en el interior de la cavidad abdominal induce una respuesta alterada de la acción de la insulina, que lleva al paciente a un estado de RESISTENCIA A LA INSULINA y un estado de HIPERINSULINISMO, acompañado de aumento del colesterol "malo", aumento de los triglicéridos y una disminución del colesterol "bueno" (HDL). Como resultado, los pacientes "delgados metabólicamente obesos" presentan, sin saberlo, un riesgo cardiovascular y de padecer diabetes tipo 2 muy elevado, con un aumento en la mortandad en edades tempranas.  

En CLIMEBA estamos conscientes que para diagnosticar obesidad la medición del peso ya no es determinante. Es indispensable medir la cantidad y ubicación de la grasa corporal a través de tecnología en básculas que permitan determinar el riesgo o estado de salud que se encuentra el paciente. Y a través de un programa nutricional de impacto metabólico poder llegar a un estado pleno y optimo saludable. 

En CLIMEBA estamos para ofrecerte un servicio personalizado, con médicos que están asesorando y cuidando de ti aún en la distancia. Visita nuestra pagina de Facebook, comparte en tu muro este artículo si crees que le servirá de mucho a tus seres queridos!!! Gracias!!!






SIEMPRE CUIDAMOS DE TI!!!


Agradecemos tus preguntas y sugerencias en la sección de comentarios.